El origen de los emojis: el curioso viaje de los emoticonos
1. De los emoticonos a los primeros emojis
Todo comenzó en la década de 1980 con los emoticonos, esas combinaciones de caracteres como :-)
o ;‑(
que los usuarios de correo electrónico y mensajes de texto empleaban para expresar emociones. Eran rudimentarios, pero cumplieron una función clave: añadir un matiz emocional al texto plano.
2. Shigetaka Kurita y la génesis de los emojis
En 1999, la compañía japonesa NTT DoCoMo lanzó un servicio de mensajería móvil llamado “i‑mode”. Para enriquecer la experiencia de sus usuarios, el diseñador Shigetaka Kurita creó un conjunto de 176 gráficos de 12×12 píxeles. Estos pequeños íconos representaban desde el sol y la lluvia hasta corazones y caritas sonrientes. Kurita se inspiró en los pictogramas de la señalética urbana y quería transmitir información de forma ágil y visual.
3. Expansión y estandarización
Al principio, cada operador móvil japonés tenía su propia colección de emojis, lo que creaba incompatibilidades cuando los usuarios cambiaban de red. Para resolverlo, en 2010 el Consorcio Unicode incorporó un bloque especial de emojis en su estándar (Unicode 6.0). Esto permitió que los mismos símbolos se pudieran usar sin problemas en distintos dispositivos y plataformas.
4. La invasión global
Con la masificación del smartphone y el protagonismo de plataformas como iOS y Android, los emojis dejaron de ser un fenómeno local de Japón para convertirse en un lenguaje global. Apple añadió soporte oficial en 2011 y Google hizo lo propio un año después. Desde entonces, la lista de emojis ha crecido de forma exponencial: rostros con distintos gestos, gestos de manos, alimentos, banderas, profesiones y hasta animales fantásticos.
5. Curiosidades del mundo emoji
• Día mundial del emoji: cada 17 de julio se celebra el “World Emoji Day”, elegido por la fecha que aparece en el icono del calendario (📅).
• Primera palabra vía emoji: en 2015, se reveló que “😂” (cara con lágrimas de alegría) fue el emoji más usado en Twitter.
• Inclusión y diversidad: en 2015 se introdujeron tonos de piel basados en la escala Fitzpatrick, y posteriormente profesiones y familias diversas.
• Emojis de género neutral: para visibilizar identidades no binarias, Unicode propuso versiones neutrales de varios personajes.
6. Impacto cultural y digital
Los emojis han transformado la forma en que nos comunicamos: acortan distancias, refuerzan el tono emocional y hasta crean malentendidos divertidos según el contexto cultural. Marcas globales los usan en campañas publicitarias, artistas los incorporan en obras y desarrolladores siguen añadiendo nuevos diseños cada año.
Conclusión
Lo que comenzó como un simple recurso para suavizar un mensaje plano se ha convertido en un lenguaje visual universal. Desde los primeros bocetos de Kurita hasta los más de 3.600 emojis disponibles hoy en día, estos iconos han demostrado su poder para transmitir emociones, matices y cultura de forma instantánea. Sea cual sea tu próximo mensaje, ¡seguro hay un emoji esperando para acompañarlo!